182 research outputs found

    Diferencias por sexo na motivação, dependência e ânsia pelo consumo de cigarro em estudantes universitários

    Get PDF
    Objetivo. 0KLU[PÄJHY SHZ YLSHJPVULZ ` SHZ KPMLYLUJPHZ WVY ZL_V LU SH TV[ P]HJP}U HS JHTIPV LS UP]LS KL dependencia y el ansia ( craving ) por el consumo de cigarrillo en una muestra de estudiantes universitarios. Método. 7HY[PJPWHYVU LZ[\KPHU[LZZLSLJJPVUHKVZLU\UT\LZ[YLVHSL H[VYPVLZ[YH[PÄJHKVWVYJHYYLYHZ` semestres, a los que se les evaluó la historia de consumo de tabaco, el nivel de dependencia, el ansia por el consumo, la motivación y los procesos de cambio. Resultados. El 25.9% de la muestra que reportó consumir [HIHJVWYLZLU[}IHQVZUP]LSLZKLTV[P]HJP}UHSJHTIPV`KLKLW LUKLUJPH:LPKLU[PÄJ}\UTH`VY\ZVKL procesos cognitivos experienciales en las primeras etapas de cambio ( ps < 0.03) y un mayor uso de procesos JVUK\J[\HSLZLUSHZMHZLZÄUHSLZKLSJHTIPV ps < 0.02). La correlación entre nivel de dependencia y de TV[P]HJP}UHSJHTIPVM\LULNH[P]H`ZPNUPÄJH[P]H r = -0.321, p < 0.01), y positiva entre nivel de dependencia y de ansia por el consumo ( r = 0.417, p #5VO\IVJVYYLSHJPVULZZPNUPÄJH[P]HZLU[YLHUZPHWVYL S consumo y la etapa motivacional. En ninguna de las variables se encontró diferencia entre sexos. Conclusión. La construcción de la motivación al cambio se caracteriza por el uso de procesos cognitivos y la consolidación de la motivación por el uso de procesos conductuales

    Evaluaci?n de la percepci?n de la educaci?n en promoci?n de la salud y comportamientos saludables o de riesgo de los estudiantes de la Universidad del Tolima

    Get PDF
    191 P?ginasRecurso Electr?nicoEl desarrollo del trabajo de grado , generar? un aporte en conocimientos a la Instituci?n ; ya que visualizar? , cu?l es la percepci?n que tienen los estudiantes de las acciones que brinda la vicerrector?a de desarrollo Humano encaminadas a generar condiciones que promuevan la salud; de igual manera esto contribuir? a evaluar y replantear las estrategias que actualmente se ejecutan en la realizaci?n de estas actividades educativas con el fin de mejorar la participaci?n y el impacto en la comunidad universitaria. Objetivo. Describir la percepci?n que tienen los estudiantes del ?rea de pregrado presencial pertenecientes a los programas de Enfermer?a, Medicina y Educaci?n F?sica; de las acciones educativas en promoci?n de la Salud ofrecidas por la Universidad del Tolima, y como han influido en la adquisici?n o no de h?bitos saludables. M?todos. Se realiz? estudio descriptivo transversal; Se tom? muestra de los estudiantes de los semestres de 5-6-7-8, a partir de la aplicaci?n del instrumento ?Percepci?n de la educaci?n en salud brindada a los estudiantes de pregrado asistencial en la universidad del Tolima durante el a?o 2013 ?, se indago acerca de las variables : percepci?n sobre la promoci?n de la salud , consultorio universitario, accidentalidad, consumo de tabaco, alcohol/ sustancias psicoactivas, alimentaci?n, salud sexual y reproductiva ; fue aplicado a un total de 323 estudiantes ,la informaci?n recolectada se ingres? a la aplicaci?n del paquete estad?stico INFOSTAT. Resultados y Conclusiones. La utilizaci?n de servicios de promoci?n de salud ofrecidos por la universidad del Tolima es bajo un 34 %. En cuanto a talleres de nutrici?n, est?n relacionados con el programa , los estudiantes de educaci?n f?sica tienen una mejor percepci?n de las acciones educativas brindadas en este tema, es importante resaltar que el programa de educaci?n f?sica es m?s visible en la Universidad generando actividades promotoras de h?bitos saludables, La poblaci?n encuestada considera que la oferta de alimentos saludables no es la adecuada ; al indagar la percepci?n sobre la educaci?n en talleres sobre Atenci?n Inmediata en Emergencias recibidos, est?n asociados al programa y es m?s alta en los estudiantes de Medicina en comparaci?n con los de Educaci?n F?sica y Enfermer?a. En cuanto al consumo de tabaco, un 49% han probado el cigarrillo, adem?s la mayor?a lo han adquirido en el campus universitario 82%. En cuanto a sexualidad se encontr? que un 88% ya inicio su vida sexual, y de estos un 63% de manera temprana antes de los 18, sin importar el g?nero, el mayor porcentaje usa m?todo anticonceptivo y preservativo. Los datos encontrados son gran punto de partida para la implementaci?n y fortalecimiento de programas como el de Universidad Saludable y otros proyectos que permitan la participaci?n de todos los estamentos y la consolidaci?n de lazos con otras instituciones que sean marco de referencia en estos temas.The development of the thesis will generate a contribution to knowledge in the institution; as you will see, what is the perception of students of the shares offered by the Human Development Vice Presidency aimed at creating conditions that promote health; just as this will help to evaluate and rethink the strategies currently running on the realization of these educational activities to improve participation and the impact on the university community. Objective. Describe the perception that students face area belonging to undergraduate programs of Nursing, Medicine and Physical Education; educational activities in health promotion offered by the University of Tolima, and how they have influenced the acquisition or healthy habits. Methods. Descriptive study was conducted; Sample of students 5-6-7-8 semesters taken, from the application of the instrument "Perception of health education provided to students in undergraduate college care of Tolima in 2013" I was asked about the variables: perception of health promotion, university clinic, accidents, consumption of snuff, alcohol / psychoactive substances, food, sexual and reproductive health; was applied to a total of 323 students, the information collected was entered to the application of statistical software INFOSTAT. Results and Conclusions. The use of health promotion services offered by the University of Tolima is under 34%. As for nutrition workshops are related to the program, physical education students have a better perception of educational actions in this topic, it is important to note that the physical education program is more visible at the University generating promotional activities healthy habits, the survey respondents think healthy food supply is not adequate; to investigate the perception of education workshops Immediate Emergency Care received, are associated with the program and is higher among medical students compared with those of Physical Education and Nursing. On the consumption of snuff, 49% have tried cigarettes, plus most have acquired on campus 82%. As for sexuality was found that 88% and start your sex life, and of these 63% early on before age 18, regardless of gender, the highest percentage use contraception and condoms. The data found are great starting point for the implementation and strengthening of programs like Healthy University and other projects that enable the participation of all sectors and strengthening ties with other institutions other framework on these issues.INTRODUCCI?N 24 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28 2. OBJETIVOS 30 2.1 OBJETIVO GENERAL 27 2.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 27 3. MARCO REFERENCIAL Y ANTECEDENTES 31 3.1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 31 3.1.1 Oferta Acad?mica 31 3.1.2 Estrato y Procedencia 30 3.1.3 Vicerrector?a de desarrollo humano 30 3.1.4 Bienestar Universitario 32 3.1.5 Actividades evidenciadas por Vicerrector?a del desarrollo humano en su informe de gesti?n 33 3.1.6 Comit?s 39 3.2 PERCEPCI?N 40 3.2.1Los conceptos de la percepci?n 40 3.3 EDUCACI?N PARA LA SALUD 42 3.3.1 Enfoques en Educaci?n para la Salud 47 3.4 PROMOCI?N DE LA SALUD 49 3.5 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 51 3.5.1 Determinantes Estructurales 52 3.5.2 Determinantes intermedios 52 3.6 EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD 53 3.7 CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD 57 3.8 EVALUACI?N DE LA PROMOCI?N DE LA SALUD 58 3.9 ESTILOS DE VIDA DE LOS J?VENES UNIVERSITARIOS 62 3.10 H?BITOS ALIMENTICIOS 65 3.11 H?BITOS DE BEBER Y FUMAR 64 3.12 AUTO CUIDADO 68 3.13 CONDUCTAS RELACIONADAS A LA SEXUALIDAD 69 3.14 CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 70 3.15 ESTADO ACTUAL DE ESTUDIOS DE INVESTIGACI?N REALIZADOS EN PROMOCI?N DE LA SALUD, H?BITOS DE VIDA SALUDABLE Y/O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 71 3.15.1 H?bitos de vida saludables de los estudiantes de la universidad del Tolima 69 3.15.2 Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana 71 3.16 ESTADO ACTUAL DE ESTUDIOS INVESTIGACI?N REALIZADOS EN PROMOCI?N DE LA SALUD, H?BITOS DE VIDA SALUDABLE Y/O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA Y LATINOAM?RICA 71 3.16.1 Conocimientos, actitudes y pr?cticas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermer?a de una universidad del departamento del Atl?ntico (Colombia) 72 3.16.2 Comportamiento y salud de los j?venes universitarios: satisfacci?n con el estilo de vida 73 3.16.3 Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios 73 3.16.4 Determinantes de los estilos de vida y su implicaci?n en la salud de j?venes universitarios 74 3.16.5 Perfil de riesgo en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana 76 3.16.6 Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia 79 3.16.7 Factores de riesgo de estilos de vida para enfermedad cardiovascular en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana 79 3.17 A NIVEL IBERO AMERICANO ENCONTRAMOS REFERENCIAS QUE HAN COMPLEMENTADO NUESTRA INVESTIGACI?N 81 3.17.1 Una revisi?n de los estilos de vida de estudiantes de estudiantes universitarios iberoamericanos 81 3.17.2 Concepci?n de los estudiantes de enfermer?a sobre promoci?n de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas 81 3.17.3 Creencias relacionadas con el estilo de vida de j?venes latinoamericanos. 80 3.17.4 Evaluaci?n de los h?bitos alimentarios de una poblaci?n de estudiantes universitarios en relaci?n con sus conocimientos nutricionales 82 4. MATERIALES Y METODOS 82 4.1 PARTICIPANTES. CRITERIOS DE INCLUSION 82 4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION 83 5. RESULTADOS 85 5.1 TABLAS DE FRECUENCIAS 85 5.2 CRUCES DE VARIABLES 143 5.3 ANALISIS DE CORRESPONDENCIAS 156 6. CONCLUSIONES 161 RECOMENDACIONES 169 REFERENCIAS 17

    Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol

    Get PDF
    Se construyó un cuestionario para la medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de alcohol en estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios de Bogotá (Colombia). El instrumento complementa a otros que se habían construido antes, como parte del Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso (CEMA). La prueba se aplicó a 2473 sujetos, la mayoría de los cuales eran estudiantes de bachillerato que participaban en un programa de prevención primaria del consumo excesivo de alcohol. Los resultados mostraron que la prueba tiene una buena validez de construcción y una alta confiabilidad, aunque se realizan recomendaciones para su mejoramiento hacia aplicaciones futuras. Se observó una progresión en el uso de los procesos cognitivo-afectivos (experienciales) a medida que los sujetos avanzan desde las etapas motivacionales anteriores a la acción (no-contemplación, precontemplación y contemplación) hacia la preparación; y una progresión de los procesos conductuales a medida que los sujetos se adentran en la ejecución del cambio conductual; esta observación es coherente con la literatura previa acerca de los procesos de cambio propuestos por el MTT y su integración con las etapas motivacionales en sujetos consumidores de sustancias. Se sugiere que los procesos de cambio representan estrategias de afrontamiento que se ajustan al manejo de diversas variables psicosociales propuestas por los modelos cognitivo-sociales acerca del cambio de la conducta saludable, las cuales juegan un papel diferencial a través de las etapas propuestas por el MTT; este hecho tiene implicaciones de importancia para el diseño y ejecución de los programas de prevención primaria y secundaria del consumo excesivo de alcohol.A questionnaire was constructed for the measurement of the change processes that are proposed by the Transtheoretical Model (TTM), applied to understanding of the consumption of alcohol in high school and university students from Bogota (Colombia). The instrument supplements others that had intended before as a part of the Questionnaire of Stages for the Modification of the Abuse (CEMA). The questionnaire was applied to 2473 subjects, most of which were high school students that participated in a program of primary prevention of the excessive consumption of alcohol. The results showed that the questionnaire has a good construction validity and a high reliability, although recommendations are suggested for its improvement toward future applications. A progression was observed in the use of cognitive-affective (experiencial) processes as the participants advance from early stages (non-contemplation, precontemplation, and contemplation), and of action processes as participants advance to preparation and action stages; this observation is coherent with the previous literature about the processes of change proposed by the TTM and its integration with the motivational stages of change in substance consumers. It is suggested that the processes of change represent copping strategies that are adjusted to the handling of psychosocial variables proposed by the cognitive-social models about the healthy behavior change, which play a differential role through the stages of change proposed by the TTM. This fact has implications of importance in the design and execution of the programs of primary and secondary prevention of the excessive consumption of alcohol

    Factores individuales y socio-ambientales relacionados a la actividad física en universitarios de una institución de Barranquilla 2017

    Get PDF
    La Organización Mundial de la salud (OMS) señala a la inactividad física como la responsable de 3,2 millones de muertes anualmente. Las personas con un nivel de Actividad Física (AF) insuficiente tienen entre 20 a 30% más riesgo de morir respecto a quienes realizan al menos 30 minutos de actividad moderada a la semana; en Colombia solo el 26% de la población realiza AF (ENSIN 2010). La exposición a dietas inadecuadas, sustancias nocivas y AF insuficiente hacen de los estudiantes universitarios un grupo vulnerable, por su estilo de vida y demandas académicas. Esta investigación caracteriza los factores individuales y socioambientales relacionados a la AF en estudiantes de la universidad Metropolitana de Barranquilla. Se realizó un estudio descriptivo transversal, se aplicó un cuestionario a 418 estudiantes de 11 programas; el 22% de los estudiados cumple con las recomendaciones de la OMS para la práctica de AF, los hombres tienen mayor tendencia a ser activos comparados con las mujeres participantes, la mayor parte de inactivos pertenecen a los programas de medicina y enfermería, mientras que los más activos están en odontología y psicología; la población en estudio tiene un percepción negativa de las características estructurales relacionadas con la práctica de AF en su lugar de vivienda y en la institución educativa. Mejorar la salud, el control de peso y el estrés son los principales motivadores para la práctica de AF, mientras que la pereza, la falta de tiempo, el exceso de trabajo académico son factores restrictores de la misma

    Tobacco consumption among college students: a systematic review

    Get PDF
    Objective: Identify how tobacco use among college students is discussed in the literature. Methods: It was performed a systematic review of January 2004 to December 2013. The survey was conducted in the databases LILACS, MEDLINE and SciELO, using the methodology Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Results: 316 articles were found, 62 met the inclusion criteria, which were most published in Spanish (46.77%). The distribution of publications about the areas of magazines, in national terms, showed that the overall health and medicine had high participation (19.35% both). For international magazines, the area of medicine stood out with 19.35%. Conclusion: There are many studies published in the proposed period that address the same issue from different perspectives; however, studies report differences in consumption of these products with regard to gender, protective factors and those that may predispose the emergence of harmful habits

    Sistema de clasificación de consumidores de cigarrillo/ tabaco

    Get PDF
    Contar con un sistema de clasificación de fumadores psicométricamente válido facilita el desarrollo de acciones preventivas específicas de acuerdo con cada nivel de consumo de cigarrillo o tabaco. Este libro tiene como objetivo mostrar en detalle el estudio psicométrico desarrollado con el objetivo principal de diseñar y validar un sistema de clasificación de fumadores mediante el uso del Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4). Se presenta la escala de clasificación a partir del riesgo del fumador, que fue validada a través de dos estrategias: a) la evaluación y aprobación realizada por expertos nacionales e internacionales, que asesoraron el diseño de rúbricas a partir de los modelos Angoff modificado, Vendelsky y Ebel; b) la validación de características psicofisiológicas específicas de cada tipo de fumador, que fueron confirmadas mediante la topografía del consumo hecha mediante registros psicofisiológicos comparados a través de modelos de ecuaciones estructurales. De este modo, el libro presenta tanto el proceso de análisis aplicado a cada nivel de consumo como el uso del C4 bajo la aplicación del sistema; por ello, al final se incluye tanto la última versión del Cuestionario de Clasificación como la guía de calificación e interpretación.Prólogo Introducción Capítulo 1 Antecedentes teóricos y empíricos Capítulo 2 Justificación y planteamiento del problema Capítulo 3 Objetivos y método Capítulo 4 Resultados Capítulo 5 Discusión y conclusiones Capítulo 6 Sistema de Clasificación del Consumo de Cigarrillo/Tabaco a partir del C4-R Apéndice Apéndice A. Versión inicial del C4 Apéndice B. Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4)1ª ed

    Programa de prevención primaria en cáncer de próstata

    Get PDF
    Según los datos epidemiológicos de la población colombiana, ofrecidas por el Instituto Nacional de Cancerología (INC), el cáncer de próstata ocupó el séptimo lugar dentro de los tipos de cáncer más frecuentes en el país en el año 2000, esta afección fue detectada en 112 casos y el quinto en el tipo de cáncer más frecuente en los hombres, después del cáncer de piel, estómago, sistema hematopoyético y ganglios linfáticos. Además todos los nuevos casos se encontraron en varones mayores de 40 años (Instituto Nacional de Cancerología, 1999) Para llevar a cabo programas que ayuden a disminuir la prevalencia del cáncer de próstata, es necesario establecer un marco de referencia conceptual y revisar las investigaciones que, con base en la prevención, permitan reconocer factores de riesgo de cáncer y específicamente de cáncer de próstata, diagnóstico, tratamientos, epidemiología, modelos explicativos del comportamiento de salud, prevención y especialmente los programas actuales de prevención. Así mismo, el decremento en la prevalencia de cáncer de próstata sugiere la necesidad de una posición crítica y analítica frente a los resultados de los diferentes intentos realizados, lo que incrementará la probabilidad de ofrecer nuevas y efectivas alternativas.Incluye bibliografí

    Enfermedad y miedo: clamidiasis y gonorrea en personas con experiencia de vida en la calle. Medellín, 2019-2020

    Get PDF
    RESUMEN: la gonorrea y la clamidiasis son las dos enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Las personas con experiencia de vida en la calle se han considerado como un grupo de riesgo para estas enfermedades. Objetivo: determinar las características individuales, la prevalencia de infección por N. gonorrhoeae (NG) y C. trachomatis (CT), los marcadores de riesgo para la infección en un grupo de personas con experiencia de vida en la calle y las representaciones sociales de tres grupos de personas tienen sobre la gonorrea en la ciudad de Medellín (2019 y 2020). Metodología: estudio de corte que utilizó una encuesta individual (primera fase) y de laboratorio (diagnóstico de infección por CT y NG mediante reacción de polimerasa en cadena). La técnica de evocación libre de palabras (segunda fase) se aplicó a estudiantes universitarios, personal de salud y personas con experiencia de calle. En la primera fase se utilizaron técnicas de resumen de información (análisis de correspondencias múltiples) y cálculo de las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) mediante regresión binomial. En la segunda fase se utilizó la técnica de evocaciones libres con el fin de acercarse a la estructura de las representaciones sociales que tienen sobre la gonorrea los tres grupos estudiados. Resultados: la mediana de la edad de las personas que participaron en la primera fase (n:500) fue de 34 años (RIQ:28-44). El 70,4% (n:352) fueron hombres y el 84,4% (n: 422) heterosexuales. El 51,6% (n:258) refirió tener más de 10 años de experiencia en la calle. La prevalencia de infección por NG fue del 18% (n: 90, IC95%:14-22), por CT 14.6% (n:73), IC95%:11-18) y la de coinfecciones del 4.6% (n:23, IC95%: 29-69). La proporción de resultados negativos fue del 62.8% (n: 314, IC95%:56-70). Obtener ingreso de la familia fue un marcador de riesgo para la infección por NG (RPa:2.15, IC95%:1,52-3,04). Ser mujer para la infección por CT (RPa:2.14, IC95%:1,18-3,35). La representación social de la gonorrea se relacionó con la enfermedad y con el miedo. Conclusión: la circulación de NG y CT en un grupo de personas con experiencia de vida en la calle, permite la perpetuación de la transmisión. El uso de pruebas no invasivas puede ser útil para mejorar la oportunidad en el tratamiento. A pesar del uso cotidiano de la palabra gonorrea como un adjetivo, la enfermedad y el miedo al contagio persisten en el saber específico de las personas encuestadas

    Conciencia ambiental y su incidencia en el conocimiento de enfermedades respiratorias en estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego

    Get PDF
    Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la posible incidencia de la conciencia ambiental sobre el conocimiento de enfermedades respiratorias en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: “Se llevó a cabo un estudio transversal analítico con la participación de 389 estudiantes de medicina matriculados en el primer semestre de 2023 en la Universidad Privada Antenor Orrego,” pertenecientes a diferentes ciclos de estudio. “Se aplicó un cuestionario para evaluar tanto la conciencia ambiental como los conocimientos sobre enfermedades respiratorias.” Resultados: La prevalencia de un buen nivel de conciencia ambiental fue del 23,65%, mientras que el buen nivel de conocimientos en enfermedades respiratorias alcanzó un 36,25%. Se encontraron asociaciones significativas en los grupos con buen y mal nivel de conocimientos de enfermedades respiratorias con variables como la edad (22,15 ± 2,83 vs 21,39 ± 3,44; p = 0,026), el área de estudios clínicas (64,54% vs 40,32%; p = 0,001) y el score de conciencia ambiental (48,28 ± 4,09 vs 46,69 ± 5,65; p = 0,001). La proporción de estudiantes con buen nivel de conciencia ambiental fue mayor entre aquellos con un buen nivel de conocimientos de enfermedades respiratorias en comparación con los que tenían un mal nivel (30,50% vs 19,76%; p = 0.017). Además, el análisis de regresión lineal reveló una clara tendencia positiva entre el score de conciencia ambiental y el score de conocimientos de enfermedades respiratorias (R2 lineal = 0,038). Conclusiones: Los resultados sugieren que los estudiantes de medicina con mayor conciencia ambiental también poseen un mayor conocimiento sobre enfermedades respiratorias. Esto destaca la importancia de fomentar la conciencia ambiental entre los estudiantes de medicina para mejorar su comprensión y manejo de estas afeccionesObjective: The present study aimed to determine the possible incidence of environmental awareness on the knowledge of respiratory diseases in medical students. Materials and methods: An analytical cross-sectional study was carried out with the participation of 389 medical students enrolled in the first semester of 2023 at the Universidad Privada Antenor Orrego, belonging to different study cycles. A questionnaire was applied to assess both environmental awareness and knowledge about respiratory diseases. Results: The prevalence of a good level of environmental awareness was 23.65%, while the good level of knowledge on respiratory diseases reached 36.25%. Significant associations were found in the groups with good and poor level of knowledge of respiratory diseases with variables such as age (22.15 ± 2.83 vs 21.39 ± 3.44; p = 0.026), area of clinical studies (64.54% vs 40.32%; p = 0.001) and environmental awareness score (48.28 ± 4.09 vs 46.69 ± 5.65; p = 0.001). The proportion of students with a good level of environmental awareness was higher among those with a good level of respiratory disease knowledge compared to those with a poor level (30.50% vs 19.76%; p = 0.017). In addition, linear regression analysis revealed a clear positive trend between environmental awareness score and respiratory disease knowledge score (linear R2 = 0.038). Conclusions: The results suggest that medical students with higher environmental awareness also possess higher respiratory disease knowledge. This highlights the importance of fostering environmental awareness among medical students to improve their understanding and management of these conditionsTesi

    Programa de orientación para la mejora del estilo de vida en la educación secundaria. Innovaciones y curriculum

    Get PDF
    Para comprender como se adquiere un estilo de vida es necesario explicar cómo diferentes factores psicosociales pueden determinar el comportamiento de los seres humanos. Para ello las diferentes teorías consideran la socialización del estilo de vida como “el proceso por el que las personas adquieren los patrones de conductas y de hábitos que constituyen su estilo de vida, así como los valores, actitudes y normas sociales”. (Ramos 2009, p. 72). Incluso Bisquerra (2008) considera que un estilo de vida saludable puede contribuir con el bienestar personal y colectivo, y se relaciona con una característica de competencia social en el individuo, ya que no solo procura un estado de salud para sí mismo sino para sus familias y para su entorno social próximo. Sobre este tema afirman Guerrero, León., Mousalli., Quintero, Bianchi, y Barrios (2012) que el estilo de vida es una construcción humana, (familia, escuela, amigos) producto de la interacción entre factores educativos, sociales, económicos y medio ambientales. El objetivo general es proponer un programa de Orientación integral para promover estilos de vida saludables y evaluar los efectos de su aplicación en los estudiantes del liceo Nacional Coquivacoa, del mismo se generaron cinco objetivos específicos en la presente investigación: Identificar como es el estilo de vida que prevalece en los estudiantes del Liceo Nacional Coquivacoa, describir las características sociodemográficas de los estudiantes, determinar la relación entre las variables sociodemográficas y el estilo de vida, diseñar el programa de Orientación para promover estilos de vida saludables y evaluar la capacidad del programa para desarrollar estilos de vida saludables en los estudiantes participantes del estudio. Teniendo en cuenta estos objetivos se plantean las siguientes hipótesis: La primera tiene que ver con la relación entre las características sociodemográficas y el estilo de vida de los estudiantes (edad, sexo, ocupación, domicilio del estudiante, grado de instrucción y ocupación de la madre y del padre.) En esta hipótesis se obtuvo validez en el grado de instrucción de la madre además de la ocupación de la madre y del padre como predictores de estilos de vida saludables en los estudiantes. La segunda hipótesis válida tiene que ver con la efectividad de la aplicación del programa en el grupo de estudio elevándose los puntajes de forma significativa en todas las dimensiones desarrolladas. La metodología utilizada en la presente investigación posee un diseño cuasi-experimental con un tipo evaluativa, se seleccionó el muestreo no probabilístico accidental por ser un procedimiento práctico que utiliza el investigador cuando las muestras son cercanas a su estudio. La muestra estuvo conformada por 176 estudiantes de 1ª de Educación Media General, para el caso de la presente investigación se tomaron ocho secciones. Para el grupo experimental se tomaron cuatro secciones 49 femeninos y 48 masculinos en total, la A con 25 estudiantes, la C con 25, la D también 25 y la F con 22 estudiantes, este grupo se identifica por estar conformada por estudiantes que han presentado dentro del aula de clases además de otras áreas internas del liceo comportamientos que faltan a las normas de convivencia institucional, dichas acciones son registradas por los docentes y orientadores quienes llevan la atención y el abordaje con los estudiantes y sus familias. En cuanto a las cuatro secciones del grupo control 35 femenino y 44 masculinos, corresponden a la B con 19 estudiantes, la E con 20, J y K, ambas también con 20 estudiantes, este grupo se caracteriza por presentar mejor convivencia y cumplimiento de las normas dentro de la institución las cuales quedan demostradas tanto en su rendimiento académico como en sus relaciones humanas. Por los motivos mencionados los docentes sugirieron el estudio con ambos grupos con fines socioeducativos que permitiera obtener mayor conocimiento y fortalecimiento de sus estilos de vida. En ambos grupos la media en las edades estuvo entre 15 y 17 años. Otro dato importante es que un 29,37% afirmaron vivir una familia monoparental en la cual un progenitor convive con y es responsable en solitario de los hijos. Los análisis estadísticos se realizaron a través del paquete SPSS 18.0 donde se confirmó la validez y confiabilidad del instrumento a través de la aplicación de la prueba piloto y juicios de expertos. Las técnicas de procesamiento utilizadas fueron la entrevista la observación y la encuesta, se registró, codificó y tabularon las respuestas emitidas, se calcularon estadísticos descriptivos, frecuencias, porcentajes, se diseñaron los cuadros y gráficos con los resultados obtenidos. Así como la prueba t student para muestras relacionadas. Los resultados generados en esta etapa permitieron que se calculara el promedio, la mediana, la moda, la desviación estándar de la muestra, el valor mínimo y máximo de ambos grupos antes y después para su comparación. Así mismo correlacionar los puntajes con las variables sociodemográficas. Sobre la relación entre los datos sociodemográficos, y el estilo de vida, esta se estableció mediante el análisis correlacional y de regresión. Específicamente se utilizó la correlación de Pearson y el análisis de regresión simple donde se presentó las variables que se relacionan. (Hurtado 2010). Para describir el comportamiento de las variables se aplicó por segunda vez el instrumento en el post test utilizando para ello la estadística descriptiva en la generación de los cuadros de los resultados a los que se les realizó un análisis estadístico inferencial que permitió comparar los requerimientos planteados al inicio del presente estudio. Se seleccionó un diseño estadístico análisis de covarianza de medidas repetidas para buscar la interacción entre los dos factores del mismo (momento de medida y grupo) pues solo a través de este análisis se puede identificar la efectividad del Programa de Orientación: “Adolescentes, herramientas para el desarrollo de un estilo de vida saludable.” Por último en cuanto a la efectividad de la aplicación del programa se concluye que en el grupo experimental hubo cambios significativos que favorecen a la población de adolescentes en la práctica de comportamientos que demuestran un estilo de vida saludable lo que comprueba que el diseño y aplicación de programas bajo la praxis de la Orientación como disciplina científica son aportes importantísimos para potenciar las fortalezas humanas
    corecore